Conoce el proyecto Living Knowledge Lab.
#biodiversity #Co-creation #communitycommunication #Compostaje descentralizado #EBR #Living Knowledge Lab #TRANS-Lighthouses #UEx
Living Knowledge Lab es un laboratorio vivo de compostaje local distribuido en el territorio de Extremadura que aspira a ser uno de los faros de soluciones basadas en la naturaleza y la comunidad (SbNC) del proyecto TRANS-Lighthouses.
Para ello ha movilizado la inteligencia territorial – saberes, tradiciones, personas, colectivos y agentes diversos – para conformar una comunidad del conocimiento en compostaje en Extremadura capaz de decidir el mejor futuro de sus residuos orgánicos municipales.
¿Por qué entendemos el compostaje como una Solución Basada en la Naturaleza y la Comunidad (SbNC)?
El compostaje local es el tratamiento de residuos orgánicos más eficiente ambiental, ecológica y económicamente:
> El compostaje local tiene el potencial de generar empleo social en los municipios y rentas complementarias a los agricultores
> El compostaje y el compost ahorra insumos como la compra de NPK, herbicidas y pesticidas que intoxicando el suelo acabando con su biodiversidad.
> El compost resultante del compostaje es una enmienda orgánica que aplicada al suelo le devuelve materia orgánica, diversidad, capacidad de captar más agua y combate la erosión de los suelos alineándose con la agenda de Mission Soil del Pacto Verde Europeo.
> El compostaje en España cumple con la normativa española la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
El compost obtenido de este proceso aporta materia orgánica al suelo, mitigando su erosión, enriqueciendo su microbiodiversidad y facilitando la captura del carbono en suelo. Al mismo tiempo, el compostaje nos ofrece oportunidades de desarrollo comunitario a través de la participación ciudadana en la co-creación de espacios de compostaje local, comunitario o el agrocompostaje.
¿Quiénes somos?
Los socios del proyecto Living Knowledge Lab son equipo multidisciplinar formado por la asociación Economías BioRegionales y la Universidad de Extremadura, que juntos promueven la acción y reflexión sobre los procesos de participación y gobernanza, sus resistencias y desaprendizajes culturales necesarios en la gestión y tratamiento de los residuos orgánicos municipales para convertirlos en compost que alimente la tierra que nos alimenta.